domingo, 14 de febrero de 2010

introducción

la lingüística es el estudio de las lenguas de su forma y estructura, es muy útil ya que en unos idiomas ai palabras casi similares pero significan diferente, es una ciencia que a ido creciendo y adaptando nuevas palabras con forme el tiempo.

la semiología se define como el estudio de los signos, su estructura es muy importante la semiologia ya que estudia los signos q oi en dia ultilisamos , para anuestras actividades, asi en ves de poner las palabras podemos ir abrebiandolas.

conclucion

el desarrollo de estas ciencias a ayudado a la humanidad para poder enriquecerse el vocabulario.

las difenrentes diviciones de la linguistica a ayudado a que pueda desarroyarce en bastantes ramas y asi poder tener un desarrollo mejor con los significados de los simbolos.
Semiología y la Lingüística

Semiología viene las palabras griegas semeion (signo) y logos (estudio). Por tanto, puede decirse símplemente que la semiología es el estudio de los signos.

La semiótica se define como la ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas de signos, como base para la comprensión de toda actividad humana. Oficialmente no hay diferencia entre ambos conceptos, aunque el uso vincule más semiología a la tradición europea y semiótica a la tradición anglo-americana. Sin embargo, el uso de "semiótica" tiende a generalizarse.

El signo es algo muy complejo y abarca fenómenos sumamente
heterogéneos que, por otro lado, tienen algo en común: ser portadores de una información o de un valor significativo. El signo se encuentra compuesto por un significado, la imagen mental (que varía según la cultura) y un significante, que no siempre es lingüístico. Puede incluir una imagen.


Después de releer LOS ELEMENTOS DE SEMIOLOGÍA (en adelante Los Elementos...) de Roland Barthes (1971), cuyo original en francés fue publicado por Editions du Suil en 1964, cabe formularse las siguientes interrogantes: ¿Los Elementos de Semiología descritos por Barthes son restrictivos al significante? Y sí es así. ¿Son éstos reductivos a las connotaciones tecnológicas (ideológicas)?.

Intentaremos, pues, deductivamente, acercarnos al significante para esclarecer o responder estas hipótesis.

Luego de preguntarnos, podemos señalar que Barthes, en primer término, asume que Los Elementos... son irrestrictos a cuatro dicotomías:

1. Lengua y Habla.

2. Significado y Significante.

3. Sintagma y Sistema. Y

4. Denotación y Connotación.

Estas parejas, Barthes, las adopta de Ferdinad de Saussure, y decimos adopta, porque esta acción revela una asimilación y acomodación delconocimiento, es decir, Barthes conoce a Saussure y se "deslumbra" por él "por esta esperanza de suministrar por fin (...) el medio para desarrollarse científicamente". Desde aquí toma, entonces, casi descontructivamente Los Elementos... que podrán establecer el derrotero teórico de la semiótica, desarrollada por éste más tarde, pues, no sólo revisa los conceptos vertidos por el lingüísta suizo, sino que además va más allá, incluso probando algunas ideas que superan al maestro, mas esta superación a costa de una lectura ideológica, ya que desarrolla el significante como proyección del signo, pero este signo no es el lingüístico, sino el semiótico, como expansión del significante "sociedad", es decir, se expande para poder armar estructuralmente la realidad que el ser social va produciendo, hasta llegar a formular la función-signo como connotación tecnológica en oposición de la connotación existencial que el mismo Barthes propone. En otras palabras, propende a explicar las realidades que los hombres van erigiendo en la sociedad


FUNCIONES DEL LENGUAJE: hoy día se considera a Jakobson el que mejor ha explicado las funciones del lenguaje. Estas funciones no se dan de manera aisladas. Podemos definir 7 funciones:
- Función expresiva o emotiva: relacionada con el factor emisor, depende de su estado anímico.
- Función
conativa, apelativa, receptiva: relacionada con el factor receptor o auditor. El emisor llama la antención del receptor para que atienda (monólogos).
- Función denotativa,
representativa: relacionada con el factor referente o contexto, afecta al emisor y al receptor, ya que si no utilizan el mismo contexto la comunicación no se da ("mundo de los toros").
- Función
fática o de contacto: relacionada con el factor canal, también afecta al emisor y al receptor, ya que es utilizada por ambos para saber que la comunicación no se ha cortado.
- Función poética, estética o de arte literario: relacionada con el factor mensaje o señal. Adorna la frase (palíndromos, etc).
- Función
metalingüística: relacionada con el factor código, es la función que utiliza la lengua para hablar de lengua.
- Función
locutoria o locutiva: afecta al emisor y al receptor xq mediante la emisión de la comunicación por parte del emisor cambia la actitud del receptor xq el emisor pretende cambiar la forma de pensar del receptor (frases interrogativas).

Lingüística

es un estudio se esfuerza para describir y para explicar a la facultad humana de lengua y ha estado de interés de estudiante a través de la historia registrada. La lingüística contemporánea es el resultado de una tradición intelectual europea continua que origina adentro Grecia antigua eso fue influenciada más adelante por indio antiguo tradición de la lingüística debido al estudio de Gramática de Sanskrit por los lingüistas europeos del décimo octavo siglo. China y Medio Oriente también han producido independientemente escuelas nativas del pensamiento lingüístico.

En las varias etapas en historia, la lingüística como disciplina ha sido en contacto cercano con tales disciplinas como filosofía,antropología y filología. En algunas culturas el análisis lingüístico se ha aplicado en el servicio de religión, particularmente para la determinación de las formas religioso preferido adentro habladas y escritas de textos sagrados Hebreo, Sanskrit y Árabe. La lingüística occidental contemporánea está cerca de la filosofía y de ciencia cognoscitiva.

Perspectiva lingüística

Básicamente se distinguen dos escuelas: la semántica descriptiva y la teórica.



Semántica descriptiva.

Desde esta perspectiva, las investigaciones se centran en examinar lo que significan los signos en una lengua concreta. Por ejemplo, investigan lo que constituye un nombre, un sintagma nominal, un verbo o un sintagma verbal. En algunas lenguas como el español, el análisis se hace a través de la relación sujeto-predicado. En otras lenguas que no tienen claras las distinciones entre nombres, verbos y preposiciones, se puede decir lo que significan los signos cuando se analiza la estructura de lo que se llaman proposiciones. En este análisis, un signo es un operador que se combina con uno o más argumentos, signos también, -a menudo argumentos nominales (o sintagmas nominales)- o bien relaciona los argumentos nominales con otros elementos de la expresión (como los sintagmas preposicionales o los adverbiales). Por ejemplo, en la expresión: El árbitro señaló falta al delantero, señaló es un operador que relaciona los argumentos 'el árbitro', 'al delantero', con el operador 'falta'.



El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en términos de tresdicotomías:

La lingüística estructural fue desarrollada por investigadores que trabajaron en la tradicion postbloomfieldiana. la lengua es proveniente de los dinosaurios

ingüística aplicada es un área interdisciplinaria de la lingüística que se centra en el estudio de problemas sociales que tienen que ver con el lenguaje.

La macrolingüística es el estudio más comprehensivo de las lenguas naturales con inclusión de la semántica lingüística, la pragmática y la sociolingüística.1 El término fue introducido por el lingüista estadounidense George L. Trager.2

Frente a la macrolingüística la microlingüística estudiaría los aspectos relacionados con la estructura de las propias lenguas humanas sin preocuparse por el contenido semántico o de interacción social de las mismas.